lunes, 22 de agosto de 2011

¿Cuándo empezó a romperse el “huevito” de la seguridad?


Luego de un año de gobierno del presidente Santos, el expresidente Uribe ha insistido en su cuenta de twitter que el “huevito” de la seguridad se lo podrían estar descuidando. Sus opiniones son respaldadas por los recientes ataques de las FARC y el ELN y por las temerosas actuaciones de las bandas neoparamilitares, como bien las denomina la analista política Claudia López. Sin embargo, en defensa de la verdad vale la pena revisar con detalle el comportamiento de las cifras de homicidios, un delito que impacta enormemente sobre la percepción de seguridad y que ofrece un parámetro de comparación universal sobre las tendencias de nuestra historia de violencia.


Al revisar los últimos 20 años, el momento con mayor cantidad de homicidios en Colombia fue el año 2002, periodo compartido entre la administración Pastrana y la de Uribe.Sin embargo mientras en el gobierno del primero la tendencia venía en ascenso inenterrumpido, Uribe logró suspender la tendencia y apartir del 2003 la cifra de homicidios cayó abruptamente. En adelante la orientación a la baja se mantiene pero las reducciones se hacen cada vez menos notorias y en algunos casos registra pequeñísimos ascensos. De hecho da la impresión de que la cifra de homicidios llega a su tope mínimo en el 2008 (mitad del segundo gobierno de Uribe), pero vuelve a registrar en el 2009 la tasa de crecimiento de homicidios más alta de los últimos 15 años. Solamente en ese año la cifra aumentó en un 14,81%, mostrando el número de homicidios más alto desde el 2005. En el año siguiente la cifra de homicidios fue levemente inferior, reduciéndose solo en 250 casos. Justamente este año culmina el segundo gobierno de Uribe y en agosto inicia el periodo de Santos. 

Gráfico extraído de informe Forensis de Medicina Legal.

Teniendo en cuenta que las cifras consolidadas de la totalidad de homicidios solo llegan hasta Junio de 2011, es válido y posible comparar los resultados del primer semestre de 2010 (Uribe) y el primer semestre de 2011 (Santos).Los datos semestrales de Medicina Legal indican que en el primer semestre de 2011 (Santos) se cometieron 693 homicidios menos que en el mismo periodo del año anterior (Uribe), lo que equivale a -8,87%. En conclusión, no es cierto que la violencia se haya disparado en el gobierno actual, las cifras muestran que el homicidio en Colombia inició nuevamente una tendencia ascendente en el gobierno de Uribe y que en el actual gobierno la cifra ha sido levemente frenada, pero sin lograr cambios importantes que saquen al país del grupo de los más violentos de Latinoamérica.


Examinando con detalle el periodo 2008 – 2009 se pueden encontrar pistas sobre el sorprendente crecimiento del último año, que aún hoy no ha podido ser revertido. Los grupos de victimas que mayor aumento registraron fueron los campesinos con un 107%, los habitantes de la calle con 48,8%, desplazados en un 28,5%.


Por circunstancias del delito las categorías con incremento fueron: violencia interpersonal, que 1896 casos a 2080, cifra impulsada fundamentalmente por homicidios resultados de venganzas y de riñas. Aumentaron también los homicidios relacionados a violencia económica (robos y atracos), que pasó de 483 a 503, y finalmente el grupo de homicidios sin información clara de la circunstancia pasó de 10239 a 13942.


Por departamentos, se encuentran crecimientos importantes en Antioquia, que registró un aumento del 86%, cifra jalonada principalmente por los municipios de Medellín, Caucasia, Chigorodó, Itagüi y Yarumal.


La segunda tasa de crecimiento más alta se reportó en Sucre, cuyos homicidios crecieron en un 55%. Los municipios con mayores incrementos fueron Sincelejo, Corozal, San Onofre y Tolú.

En tercer lugar, con un crecimiento del 44% aparece Nariño, donde sobresalen los casos de Barbacoas, Samaniego y Tumaco.

En cuarto lugar se ubicó Córdoba con un 40,4%. Reportando su mayor cantidad de homicidios en Lorica, Montería, San Antero, San Bernardo del Viento, San Pelayo y Tierralta.

Bolívar fue el quinto departamento con mayor aumento de homicidios en dicho periodo (26,7%), debido a los asesinatos ocurridos fundamentalmente en Cartagena y Turbaco.

Y en el sexto lugar, se ubicó Cauca, que reportó23,8%, cifra impactada por Buenos Aires, Corinto, El Tambo, Morales, y Timbío.

De acuerdo con reportes de prensa, en la mayoría de estos municipios operaban (u operan) algunas de las bandas neoparamilitares conocidas como los rastrojos, la gente de “Mario”, los urabeños, águilas negras y los paisas, así como guerrilleros del frente 6, 18, 29 y36 de las Farc y algo del ELN. Las causas de las disputas van desde guerra entre grandes narcotraficantes, entre antiguos paramilitares, desmovilizados, pandillas y guerrillas que pugnan por el control de negocio de la droga y por el cobro de extorsiones a comerciantes de la zona. Y como siempre las principales víctimas de estas disputas siguen siendo los campesinos y desplazados que intentan regresar a la tierra o que luchan por volver a recuperarla. Como se ha mostrado, el conflicto no desapareció, se transformó, y en algunos casos se urbanizó. Los autores, parecen ser los mismos o impulsados por los mismo motivos. Las víctimas, siguen siendo las mismas.


Camilo Rey Sabogal
Docente - Universidad de Cartagena
Economista y Magister.

2 comentarios:

  1. Me parece un buen analisis, y aprovhecho a exponer mis dudas. La pregunta que siempre he tenido, cúal es la característica de esa seguridad, para que tenga ese apellido de la democracia?.

    Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Usted ha tenido mas análisis de este tipo?, compartan

    ResponderEliminar

OBSERVATORIO PARA EL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y LOS DERECHOS HUMANOS - UNIVERSIDAD DE CARTAGENA